Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de septiembre de 2022

LAS 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN QUE USAN PARA DOMINAR EL MUNDO

 Noam Chomsky es un lingüista, filósofo, científico cognitivo, activista político y comentarista estadounidense, venerado en el mundo literario como " el papá de la lingüística moderna ", es también una de las figuras más reconocidas en el mundo de la filosofía analítica.






"Al estado gubernamental totalitario no le importa lo que la gente piensa, ya que el gobierno puede controlar mediante la fuerza del uso de las porras. Pero cuando no pueden ya controlar a la gente por la fuerza, tienen que controlar a la gente por lo que piensa, y la forma típica de hacer esto es a través de la propaganda (fabricación del consenso, creación de ilusiones in-necesarias), marginar al público en general o reducirlo a alguna forma de apatía "

Inspirado por las ideas Noam Chomsky, el francés Sylvain Timsit produjo una lista de " 10 formas de estrategia más comunes para el manejo de las masas a través de los medios de comunicación "
Sylvain Timsit enumera las estrategias utilizadas a diario durante décadas para maniobrar en las masas , crear un sentido común ilusorio y hacer que las personas actúen de acuerdo a los intereses de una pequeña élite mundial.

Cualquier parecido con la situación actual en el mundo no es una coincidencia , los principales medios de comunicación siempre han sido alineados por esas élites y han practicado sin descanso varias de estas estrategias para manejar a la masa mundial de manera diaria, para así introducirles determinada idea en sus pensamientos.

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la inundación de continuas distracciones técnicas o de inundación de informaciones insignificantes.

La estrategia de la distracción es también esencial para evitar que el interés público por el conocimiento de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
" Mantener la atención del público distraída lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por asuntos que parezcan de real importancia. Mantener al público ocupado, ocupado y siempre ocupado sin tiempo para pensar; de manera que se cree una granja humana, tal como otros animales."

2. Crear problemas, después ofrecer soluciones

Este método también es llamado " problema-reacción-solución ". Si crea un problema de una "situación" se espera que cause algún tipo de reacción en el público, por lo que este es el instigador de las medidas que desea aceptar.
Por ejemplo: Dejan que se desarrolle e intensifique la violencia urbana, organizan sangrientos ataques con el fin de que el público pida más seguridad, así de esta manera cierran más las leyes y las hacen más desfavorables para las políticas de libertad.
O también: crean una crisis económica para aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para que la gente acepte una medida inaceptable, solo basta el aplicarla gradualmente, ir poniendola a cuentagotas, poco a poco, por año tras otro.

Fue de esta manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas se han instaurado, el neoliberalismo , por ejemplo, se impuso durante la década de 1980 y 1990, y esta estrategia fue usada por Hitler y varios líderes comunistas. Y comúnmente utilizada por los grandes medios de comunicación.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es de presentarla como " dolorosa y necesaria ", obteniendo la aceptación pública en el momento, para una aplicación futura.

Es más fácil aceptar un sacrificio futuro de un sacrificio inmediato. En primer lugar, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente.

Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que " mañana todo mejore" y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo para que el público se acostumbre a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Abordar al público como a los niños

La mayoría de la publicidad va dirigida al público en general utilizada como discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, a menudo cerca de la debilidad , como si el espectador fuera un niño de corta edad o un deficiente mental.
Cuanto más se intenta engañar al espectador, el más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué?

"Si alguien se dirige a una persona como si ella tuviera la edad de 12 años o menos, entonces, debido a la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a dar una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como una persona de 12 años o más jóvenes ".

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente en el sentido crítico del individuo.
Por el otro lado, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso inconsciente para implantar o inyectar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones , o inducir comportamientos.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Haciendo que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.

"La calidad de la educación dada en las clases sociales inferiores debe ser lo más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que cuelga entre las clases inferiores y las clases superiores sea y sigue siendo imposible de ser revertida por estas clases bajas"

8. Alentar al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que la moda es el acto de ser estúpido, vulgar e inculto.

9. Reforzar la auto-culpabilidad

Hacer que el individuo crea que él solo tiene la culpa de su propia desgracia , debido a la insuficiencia de su inteligencia, sus capacidades, o de sus esfuerzos.

Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el ser individual se devalúa y se culpa, lo que conduce a un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay duda

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el "sistema" ha disfrutado de un conocimiento avanzado de la psique del ser humano, tanto en forma física como psicológicamente.
El sistema ha sido capaz de comprender mejor la persona común, más de lo que se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un mayor control y una gran potencia en los individuos, individuos mayor que alrededor de sí mismos.

Para mantenerse despierto y capaz de tomar decisiones sin ser peones debemos practicar el auto-conocimiento, y la más profunda manera auto-conocimiento es la meditación.
La simple tarea de buscar internamente todos los matices de nuestro ser y cuestionar cada célula, cada pensamiento es la forma básica para aquellos que quieren despertar de toda esta manipulación que se ha pensado y estrategiada para mantenernos dispersos.
Cuanto más disperso está el ratón- Más fácilmente cae en la trampa

miércoles, 10 de agosto de 2022

Discusión de hombres sobre derechos de mujeres. Video

En el siglo XIX también hubo otros pensadores que no estaban de acuerdo con las reclamaciones de los movimientos feministas. Por ejemplo, Nassau Senior, economista inglés del siglo XIX, consideraba que la ausencia de derechos de propiedad de la mujer inglesa era una situación natural. También consideraba que el trabajo de las mujeres en las fábricas era más fácil que los demás, devaluando su papel laboral en la industria. Por otro lado, Jean Baptiste Say, economista francés, concebía a la mujer como sostenedora de la familia, por lo que la mujer debe predominar en la situación doméstica. Además consideraba que los salarios que se pagan a los hombres tenían que ser más altos que los de las mujeres porque los hombres tienen que proveer subsistencia a ellos y a su esposa, además de los niños. Estos pensamientos de Senior y Say eran los predominantes en la sociedad inglesa, por lo que los movimientos feministas debían luchar contra estas arraigadas ideas.

La posición de John Stuart Mill en la lucha por los derechos de la mujer

John Stuart Mill fue uno de los que apoyaron el movimiento de defensa de los derechos de la mujer. La visión de Mill era liberal, aunque tuvo la influencia de su mujer Taylor, más próxima al socialismo. Al igual que el feminismo liberal, Mill acepta las estructuras institucionales del capitalismo y la democracia representativa. Su propósito es lograr iguales derechos e iguales oportunidades dentro de ese marco democrático. Esta meta es reflejada en gran parte de su obra La esclavitud femenina, del año 1869, en la que constantemente plantea diversos supuestos de desigualdades legislativas y sociales de la mujer, y acaba siempre concluyendo que tanto la mujer como el hombre deben tener los mismos derechos. Según el propio Stuart Mill, el propósito de escribir el libro era el de “mantener la aspiración de las mujeres, dentro y fuera del matrimonio a una igualdad perfecta en todos los derechos con el sexo femenino”.
:John Stuart Mill.jpg 
Caricatura de John Stuart Mill en Vaniti Fair. 1873. Se puede leer en su leyenda “Un filósofo feminista”. Fuente: Wikimedia Commons
El propio John Stuart Mill fue defensor de sus ideas al reclamar el voto femenino en el Parlamento de Londres en el año 1866, mientras era parlamentario por parte del Partido Liberal. Sus reivindicaciones no fueron escuchadas en el Parlamento, pero sí en la sociedad. Tras la publicación de su libro La esclavitud femenina, se genera una amplia discusión acerca de sus contenidos. El libro de Stuart Mill se editó en muchos países y provocó la expansión e internacionalización del movimiento sufragista. Y es que esta reivindicación era todavía ajena al movimiento liberal y democrático del siglo XIX.

La defensa del derecho de las mujeres: el sufragio femenino

En el periodo de John Stuart Mill se luchaba básicamente por obtener el derecho de las mujeres de poseer propiedades y el voto, pero más adelante la lucha se orientó hacia acabar con la discriminación contra las mujeres, sea en el sector privado, sea en el público, de modo que pudieran acceder a la educación, el empleo y representación política y obtener remuneraciones iguales por un mismo trabajo. Según las pautas del liberalismo inglés del siglo XIX que evolucionaba hacia la democracia, la idea general fue que tanto los hombres como las mujeres deberían poder desenvolver sus capacidades innatas y perseguir su felicidad. Y para ello las mujeres debían tener la misma libertad de elección que los hombres.

Aun así, las primeras defensas de los derechos de las mujeres empezaron por la obtención del sufragio femenino. En 1902 este movimiento sufragista saltó a la opinión pública con la organización de la Women’s Social and Political Union, bajo la dirección de Emmeline Pankburst, que se hizo presente con una intensiva agitación pública por el derecho al sufragio femenino. Encontró más bien oposición y desconfianza. Aunque ya iban cayendo barreras para el acceso a la educación superior y a las profesiones, finalmente consiguió el voto femenino para las mujeres inglesas en el año 1918, aunque el voto universal llegó en el año 1928. Mientras tanto, el voto femenino se iba extendiendo internacionalmente. Finlandia fue el primer país europeo en conceder el voto a la mujer en 1906 (Nueva Zelanda lo había hecho en 1893). Tras la Primera Guerra Mundial se fue generalizando y extendiendo ese derecho, completándose en los países democráticos tras la Segunda Guerra Mundial. En España, cuyo mayor exponente del movimiento feminista del siglo XIX e inicios del s. XX fue Emilia Pardo Bazánel sufragio femenino se consiguió en el año 1931 con la II República.
feminismo.jpg 
Mujeres reclamando el voto femenino en Inglaterra.1908. Fuente: Wikimedia Commons