Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2024

Historia del 1 de mayo Día internacional de los trabajadores

 El 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores (o para ser neutros en género, de la “Clase Trabajadora”). La jornada de hoy reivindica y homenajea a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas. Los hechos tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket.



A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.
Tal y como indican desde la CNT de Madrid el 3 de mayo, el crecimiento de la huelga era “alarmante”. En el movimiento participaban más de 340.000 trabajadores por todo el país, 190.000 de ellos en huelga. Solo en Chicago, 80.000 hacían huelga. En este momento candente, el periódico anarquista Arbeiter Zeitung hizo un llamamiento a la lucha armada, como siempre lo había hecho, salvo que ahora tenía un claro tono de urgencia:
“La sangre se ha vertido. Ocurrió lo que tenía que ocurrir. La milicia no ha estado entrenándose en vano. A lo largo de la historia el origen de la propiedad privada ha sido la violencia. La guerra de clases ha llegado…. En la pobre choza, mujeres y niños cubiertos de retazos lloran por marido y padre. En el palacio hacen brindis, con copas llenas de vino costoso, por la felicidad de los bandidos sangrientos del orden público. Séquense las lágrimas, pobres y condenados: anímense esclavos y tumben el sistema de latrocinio.

lunes, 20 de noviembre de 2023

Fotografías historicas de las ganadoras de Miss Universo a lo largo de la historia (1952 - 1970)

 1952: Armi Kuusela, Finlandia.


1953: Christiane Martel, Francia.


1954: Miriam Stevenson, Estados Unidos.


1955: Hillevi Rombin, Suecia.


1956: Carol Morris, Estados Unidos.


1957: Gladys Zende, Perú.


1958: Luz Marina Zuluaga, Colombia.


1959: Akiko Kojima, Japón.


Comen1960: Linda Bement, Estados Unidos.


1961: Marlene Schmidt, Alemania.


1962: Norma Nolan, Argentina


1963: Iêda Maria Vargas, Brasil.


1964: Corinna Tsopei, Grecia.


1965: Apasra Hongsakula, Tailandia.


1966: Margareta Arvidsson, Suecia.


1967: Silvia Hitchcock, Estados Unidos.


1968: Martha Vasconcellos, Brasil.


1969: Gloria Diaz, Filipinas.


1970: Marisol Malaret, Puerto Rico

lunes, 30 de octubre de 2023

La lesión de Ewald Lienen, catalogada como una de las peores del futbol

La lesión de Ewald Lienen, catalogada como una de las peores lesiones de la historia del fútbol, 14 de agosto de 1981.


A los 20 minutos de partido en Bremen, entre los equipos recién ascendidos, Werder y Arminia Bielefeld, se produjo un ataque por la banda izquierda de Lienen, en el cual el defensa del Werder, Bremen Norbert Siegmann, realiza una dura entrada con los tacos por delante sobre el atacante del Arminia.

Durante su estadía en el hospital el delantero de pelo largo, que simpatizaba con los ideales de izquierda y era además estudiante, decidió demandar ante un tribunal civil a Siegmann y su entrenador, Otto Rehhagel, a quien responsabilizó de animar al defensor a cometer la falta.
El tribunal lo vio diferente y falló diciendo que en el fútbol hay que estar preparado para la posibilidad de sufrir lesiones graves.
La fiscalía argumentó que un boxeador no puede quejarse cuando lo noquean, recuerda Lienen el proceso, y agrega: “estoy contento de que esa ridícula postura de la fiscalía en Bremen no se impuso, y que ahora tenemos un fútbol mucho más considerado, en el que la gente con esas ideas y forma de ver el deporte ya no tienen lugar”.
“Norbert Siegmann se disculpó relativamente rápido con una carta muy simpática. Entonces me quedó claro que la falta no fue intencional. Yo a él ya lo conocía de la segunda división, donde conmigo, y con otros jugadores, se había comportado de muy mala forma”, rememora Lienen. Después de 30 años se encontraron de nuevo en un ambiente tranquilo y agradable, sobre el cual Siegmann, quien así encontró la paz consigo mismo, revela: “me lo pensé mucho y al principio quería evitarlo, pero al final accedí. Fue maravilloso y sano”.



lunes, 23 de octubre de 2023

Aquel Rachel Corrie, joven estadounidense de 24 años, arrollada y muerta por un bulldozer israelí en la localidad de Rafah, en la franja de Gaza

 

 🇮🇱👁️🇵🇸 Aquel Rachel Corrie, joven 🇺🇸 estadounidense de 24 años, se dirigió hacia las excavadoras israelíes, vestida con su chaqueta naranja y con un megáfono en la mano.

Su objetivo era evitar la destrucción de la casa🏡 de una familia 👨‍👩‍👦‍👦 palestina y sus tierras en la ciudad de Rafah.

👉 Ella pensó que su aspecto occidental disuadiría a los vehículos israelíes y desafió a la excavadora. Sin embargo, las fuerzas israelíes no mostraron piedad.

La joven estadounidense Rachel Corrie fue arrollada y muerta por un bulldozer israelí en la localidad de Rafah, en la franja de Gaza, por oponerse con su cuerpo a las demoliciones


Un millar de palestinos recordaron a Rachel el día de su muerte llevando en una manifestación espontánea una camilla envuelta con la bandera de Estados Unidos.

Cuando sucedió el hecho hace 20 años, Corrie tenía 24 y dejó escritas unas cartas a su madre, publicadas bajo el título My mane is Rachel Corrie. La última dice lo que sigue:

💬 Esto tiene que terminar. Tenemos que abandonar todo lo demás y dedicar nuestras vidas a conseguir que esto se termine. No creo que haya nada más urgente. Yo quiero poder bailar, tener amigos y enamorados, y dibujar historietas para mis compañeros. 💬 Pero, antes, quiero que esto se termine. Lo que siento se llama incredulidad y horror. Decepción. Me deprime pensar que ésta es la realidad básica de nuestro mundo y que, de hecho, todos participamos en lo que ocurre. 💬No fue esto lo que yo quería cuando me trajeron a esta vida. No es esto lo que esperaba la gente de aquí cuando vinieron al mundo. Este no es el mundo en que tú y mi papi querían que yo viviera cuando decidieron tenerme”.


lunes, 24 de octubre de 2022

El 15 de noviembre de 1922. Cruces sobre el agua

 

Resultado de imagen para las cruces sobre el agua

Era demasiada gente. Nunca se había lanzado tanta de golpe a las calles. Gallinazo suponía que era todo Guayaquil, menos los ricos. Iban tan apretados que no se diferenciaban los zarrapastrosos pantalones, las camisas mojadas de sudor, las oscuras bocas con los dientes bañados de sol y de risa.

Las mujeres recogiéndose las faldas, empujaban con los palos buscando sitio en las primeras filas; los pilluelos, ágiles como ratones de pulpería, brillosa la piel morena, se cruzaban entre las piernas, blandiendo palos, azuzando.

De repente, adelante, sostenida por muchas manos, sobre las cabezas que se levantaban a mirarla, se urgió un asta de caña y flotó una bandera, una bandera roja” Aquel día fueron arrojados a las turbias aguas del río Guayas cientos de cadáveres de obreros asesinados con crueldad por el Ejército Nacional Ecuatoriano cumpliendo  con una orden mientras la burguesía guayaquileña también disparaba y aplaudía desde los balcones de sus casas.



Esta fecha conocida como el bautizo de sangre de la clase obrera ecuatoriana da cuenta de una gran huelga obrera que culminó con la masacre por parte del ejército de más de mil personas cuyos cuerpos fueron botados a la ría de Guayaquil, este episodio va a ser novelado por el escritor Joaquín Gallegos Lara en el libro "Cruces Sobre el Agua",  el acontecimiento adquiere una enorme significación en la vida política y social del país, significación que pretende ser olvidada.

La visión del evolucionismo reformista pretende negar esto sobrevalorando el rol de los artesanos, que, sin duda, juegan un papel importante, pero no el decisivo. Una mirada un poco más aguda nos muestra la conformación de un bloque obrero y popular.

El inicio de las jornadas de noviembre, tuvo su comienzo en octubre  con  la  presentación de un pliego de peticiones de los trabajadores ferroviarios ante la empresa norteamericana que operaba los ferrocarriles, es decir, el conflicto comienza en el área capitalista de la formación social, en la ciudad en donde este tipo de desarrollo era el más avanzado. La lucha es combativa y triunfa, entre otras cosas, porque concita un gran apoyo popular, donde juegan un papel destacado las mujeres, los jóvenes y los niños. Las organizaciones obreras, populares y gremiales se suman solidariamente a la huelga y ven en la acción de los ferroviarios un acicate para sus propias luchas.

¿Hacia dónde se extiende el conflicto? Hacia los trabajadores de la empresa eléctrica y de carros urbanos, los gasfiteros. Los ferroviarios retribuyen el apoyo que se les ha brindado, los tipógrafos, trabajadores del astillero, es decir la totalidad de la clase obrera del puerto. Dirige la organización de las luchas la F.T.R.E. (Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana), organización obrera con una gran influencia anarquista. No podemos dejar de señalar el papel destacado que jugaron los anarquistas en los hechos, la conciencia clasista y la orientación política inicial que tuvo la huelga.

Es, entonces, la clase obrera la que se constituye en el eje social de la movilización dotándola de sus perfiles característicos: unidad, organización, solidaridad, conciencia de clase, etc. Se conforman guardias obreras, el Comité de la Huelga General, “el Soviet en Guayaquil, ejercido por obreros", asume el control de la ciudad, es decir, huelga general y el surgimiento claro de un poder obrero alternativo.

El G.A.T. (Gran Asamblea de Trabajadores) dirige la huelga y cuando ésta se extiende y termina por paralizar toda la ciudad, toma las decisiones fundamentales de la vida de la misma, incluso el Gobernador de Guayaquil solicita autorización para transitar en automóvil  por  las calles de la ciudad; se determina qué sectores y a qué horas podían tener luz eléctrica, etc.

Si se analiza el programa de la huelga, el eje lo constituyen las reivindicaciones obreras: alza de salarios, respeto a la jornada de ocho horas, reingreso de los despedidos, lo que se amplía después a una lucha más general contra el hambre y la miseria, contra el conjunto de los capitalistas y el gobierno.

Lo relevante, lo histórico, lo que puede estar preñado de futuro, es el surgimiento en la lucha y al calor de ella de un poder autónomo de los trabajadores, unido a formas democráticas avanzadas en su organización. Merece un estudio más profundo el proceso de toma de conciencia y organización democrática que asumió la estructuración del movimiento de los trabajadores alrededor de las jornadas del 15 de Noviembre.

Que un sector de la burguesía, la importadora, haya utilizado la huelga en favor de sus intereses y el movimiento obrero popular se haya dejado atrapar en esta alianza indica,  por
cierto, debilidades de dirección y en su nivel de conciencia, ya que se desplazó la lucha desde reivindicaciones obreras y populares a intereses de una fracción burguesa que se presentaron como conquistas generales de la sociedad.

Esto puede explicarse, más o menos de la siguiente forma: cuando se constituye la Gran Asamblea de Trabajadores, su núcleo de dirección y las organizaciones que adhieren a él son los destacamentos más organizados y conscientes, pero el proceso de extensión y expansión de la huelga, hace que se vayan integrando otros sectores menos conscientes y  más indiferenciados y esto sobrepasa a la dirección de la huelga.

Una enorme masa que despierta a los anhelos de justicia social, pero que carece de niveles más elevados de comprensión de la situación hace que la dirigencia inicial sea desplazada, y las organizaciones más conscientes diluyan su fuerza en el conjunto. Ese desplazamiento deja el campo libre para que las ideas más o menos extrañas de los abogados representantes de los importadores encontraran un terreno propicio.

La crisis económica de la época, por la caída de los precios del cacao, es lo que está en el trasfondo del estallido y hace que éste se generalice rápidamente por la ciudad y asuma caracteres de una alta combatividad.

Casi todos los historiadores coinciden en que una de las causas del fracaso del movimiento obedece en lo esencial, a que queda reducido a Guayaquil, donde es fácilmente cercado, aislado y derrotado, pero este factor tiene que ver con la débil integración nacional. Aquí vemos operar, en este caso, el desarrollo desigual como una limitante de las luchas obreras, y ésta no es tanto una limitación política como estructural. El movimiento indígena se encontraba en otros procesos y no tenía mayores puntos de contacto con el movimiento de los trabajadores de la ciudad de Guayaquil.

Reconocer  esto es bastante diferente a su utilización ideológica para  restar  importancia  a la potencialidad de la lucha obrera y popular que marcó profundamente la historia del país en las siguientes décadas.

Ahora, a pesar de la derrota y el período de reflujo consiguiente en que queda el movimiento de los trabajadores, el cual se manifiesta en la desorganización y dispersión, tanto de su dirección como de las organizaciones pilares, los hechos van a tener sus repercusiones y van a causar una trizadura en la dominación del poder oligárquico. En efecto, los gobiernos de estabilidad plutocrática tienen los días contados. 

La llamada Revolución Juliana, del 9 de julio de 1925, será una consecuencia directa de las luchas del 15 de noviembre, constituyéndose en una respuesta reformista a la crisis que se mantenía. Si el 15 de noviembre fue la respuesta de la clase obrera a la súper-explotación del capital, el 25 de julio se constituirá en la respuesta reformista burguesa a la crisis estructural y política en que se debatía el país. La fundación del Partido Socialista en 1926 y la expedición más tarde, en 1938, del Código del Trabajo pueden ser consideradas también como consecuencias de esta jornada de lucha obrera popular.

martes, 19 de abril de 2022

COMO ERA EL AMOR Y LA HIGIENE EN LOS AÑOS 1600 Y 1700. (TE SORPRENDERÁS)

Al visitar el Palacio de Versalles en París, se observa que el suntuoso palacio no tiene baños.

En la Edad Media, no había cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Los excrementos humanos eran lanzados por las ventanas del palacio.

En un día de fiesta, la cocina del palacio pudo preparar un banquete para 1500 personas, sin la más mínima higiene.

En las películas actuales vemos a las personas de esa época sacudirse o abanicarse...



La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que emitían debajo de las faldas (que fueron hechas a propósito para contener el olor de las partes íntimas, ya que no había higiene). Tampoco era costumbre ducharse debido al frío y la casi inexistencia de agua corriente.

Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, para disipar el mal olor que exhalaban el cuerpo y la boca, además de ahuyentar a los insectos.

Los que han estado en Versalles han admirado los enormes y hermosos jardines que, en ese momento, no solo se contemplaban, sino que se usaban como retrete en las famosas baladas promovidas por la monarquía, porque no había baños. Hasta ahora vemos que las casas antiguas grandes (ya modernas para la época), si tienen a lo mucho un inodoro sin ducha ubicado en el patio.
En la Edad Media, la mayoría de las bodas se realizaban en junio (para ellas, el comienzo del verano). La razón es simple: el primer baño del año se tomaba en mayo; así que en junio, el olor de la gente todavía era tolerable. Sin embargo, como algunos olores ya comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus cuerpos para cubrir el hedor. De ahí la explicación del origen del ramo de novia.

Los baños se tomaban en una sola bañera enorme llena de agua caliente. El jefe de la familia tenía el privilegio del primer baño en agua limpia. Luego, sin cambiar el agua, llegaban los demás en la casa, en orden de edad, mujeres, también por edad y, finalmente, niños. Los bebés eran los últimos en bañarse. Cuando llegaba su turno, el agua en la bañera estaba tan sucia que era posible matar a un bebé adentro.

Los techos de las casas no tenían cielo y las vigas de madera que los sostenían eran el mejor lugar para que los animales: perros, gatos, ratas y escarabajos se mantuvieran calientes. Cuando llovía, las filtraciones obligaban a los animales a saltar al suelo.

Los que tenían dinero tenían platos de lata. Ciertos tipos de alimentos oxidaban el material, causando que muchas personas mueran por envenenamiento.

Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles. Los tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo, las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta combinación, a veces, dejaba al individuo "en el piso" (en una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de estaño). Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así que recogían el cuerpo y se preparaba para el funeral. Luego se colocaba el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se despertaba o no. De ahí la que a los muertos se les vela (velatorio o velorio), que es la vigilia al lado del ataúd.

Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para enterrar a todos los muertos. Luego se abrían los ataúdes, se extraían los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro cadáver. A veces, al abrir los ataúdes, se notaba que había rasguños en las tapas en el interior, lo que indicaba que el hombre muerto, de hecho, había sido enterrado vivo.

Así, al cerrar el ataúd, surgió la idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero hecho en el ataúd y atarla a una campana. Después del entierro, alguien quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días. Si el individuo se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana. Y sería "salvado por la campana", que es popular expresión utilizada por nosotros hasta hoy. Lo que hoy hacemos por tradición, lo hacemos sin conocimiento. Y sólo seguimos tradiciones sin sentido. Como carnaval, día de brujas, etc.
A veces el mejor aliado para salir del desconocimiento es la lectura.