Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2023

Se confirma el sexto paciente curado del sida en el mundo

 Un paciente tratado en Suiza se ha registrado como el sexto caso en el que un individuo se encuentra en remisión del Sida

EFE

  Agencia


Un paciente que fue tratado en los Hospitales Universitarios de Ginebra (Suiza) y el Instituto Pasteur de París se convirtió en la sexta persona del mundo en mostrar signos de remisión del VIH después de someterse a un trasplante de médula ósea. Este nuevo caso marca un nuevo paso en la búsqueda para una cura mediante un donante de médula que sea portador de la inusual mutación genética CCR5 delta 32, conocida por favorecer la resistencia natural de las células al VIH y que sí estaba presente en los donantes de los cinco casos anteriores.

"Estamos explorando nuevas vías con esta situación única con la esperanza de que la remisión o incluso la cura del VIH ya no sean un evento excepcional", dijo la jefa de la unidad de VIH/SIDA del establecimiento hospitalario, Alexandra Calmy, citada en un comunicado.


El paciente fue un hombre de Ginebra que convivía con la afección desde principios de la década de los noventa y recibía tratamiento antirretroviral. En 2018, tras someterse a un trasplante de células madre para combatir la leucemia, las pruebas mostraron un mes después que las células sanguíneas del paciente habían sido completamente reemplazadas por las del donante. Este resultado fue acompañado por una drástica reducción del número de células portadoras del VIH, lo que llevó a la suspensión del tratamiento antirretroviral en 2021.

Los expertos insisten en que las características "prometedoras" de este caso no excluyen que el virus persista en el organismo del paciente, pero aportan "información inesperada sobre los mecanismos de eliminación y control de los reservorios virales".

viernes, 10 de marzo de 2023

Reciente descubrimiento científico revela que la causa del Alzheimer podría provenir de su boca

En los últimos años, un número creciente de estudios científicos han respaldado una hipótesis alarmante: la enfermedad de Alzheimer no es solo una enfermedad, es una infección. Si bien los mecanismos exactos de esta infección son algo que los investigadores aún están tratando de aislar, muchos artículos sostienen que la propagación del Alzheimer va más allá de lo que solíamos pensar.

Ahora, los científicos dicen que tienen una de las pistas más definitivas hasta ahora para un culpable bacteriano detrás de la enfermedad de Alzheimer: la enfermedad de las encías.

En un artículo dirigido por Jan Potempa, autor principal y microbiólogo de la Universidad de Louisville, los investigadores informan sobre el descubrimiento de Porphyromonas gingivalis, el patógeno detrás de la periodontitis crónica (también conocida como enfermedad de las encías), en el cerebro de pacientes fallecidos de Alzheimer.

Gingipolin de gingivalis (rojo) entre las neuronas en el cerebro de un paciente con Alzheimer (Cortexyme)

No es la primera vez que se vinculan los dos factores , pero los investigadores fueron más lejos.

En experimentos separados con ratones, la infección oral con el patógeno condujo a la colonización cerebral por las bacterias, junto con un aumento de la producción de beta amiloide (Aβ), proteínas pegajosas comúnmente asociadas con el Alzheimer. El equipo de investigación, coordinado por la empresa farmacéutica Cortexyme, no afirma haber descubierto evidencia definitiva de la causa del Alzheimer, aún.

Pero está claro que hay una línea de investigación sólida aquí. “Los agentes infecciosos han estado implicados en el desarrollo y la progresión de la enfermedad de Alzheimer antes, pero las evidencia de la causalidad no ha sido convincente”, dice Dominy.

Ahora hay pruebas sólidas que conectan el patógeno intracelular gramnegativo, P. gingivalis y la enfermedad de Alzheimer. Además, el equipo identificó enzimas tóxicas llamadas gingipainas secretadas por las bacterias en los cerebros de los pacientes con Alzheimer, que se correlacionaban con dos marcadores separados de la enfermedad: la proteína Tau y la ubiquitina.

Pero aún más convincente, el equipo identificó estas gingipainas tóxicas en los cerebros de personas fallecidas que nunca fueron diagnosticadas con Alzheimer. Eso es importante, porque si bien P. gingivalis y la enfermedad se han relacionado antes, nunca se ha sabido si la enfermedad de las encías causa Alzheimer o si la demencia conduce a un cuidado bucal deficiente.

El hecho de que los niveles bajos de gingipainas eran evidentes incluso en personas a las que nunca se les diagnosticó Alzheimer, sugiere que podrían haber desarrollado la enfermedad si hubieran vivido más tiempo.

Hasta ahora, los fármacos dirigidos a las proteínas tóxicas de las bacterias solo demuestran beneficios en ratones, pero no se descarta que en un futuro se lleguen a ver resultados en fases experimentales avanzadas en humanos, de acuerdo con un comunicado de David Reynolds, director científico de “The Alzheimer’s Research UK”.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.




viernes, 17 de junio de 2022

¿Qué número ves? El famoso reto visual que detecta problemas de visión

  

Se han vuelto muy populares no solo en las redes sociales, sino también en la web en general, aquellos acertijos visuales que podemos encontrar, pues son una manera muy entretenida de entrenar la agudeza visual y la destreza, así como también sirven de ejercicios de entrenamiento cerebral.

Sin embargo, en esta ocasión les traemos un reto que es algo diferente, pues además de estimular la agudeza visual, te puede ayudar a detectar si tienes problemas de visión.

¿En qué consiste el reto? Se trata de una imagen formada por una gran cantidad de lunares negros, los cuales están dispuestos en un fondo blanco. Sin embargo, se encuentra oculto un número formado por cuatro cifras ¿Puedes averiguar cuál es? Es imprescindible que antes de comenzar el reto, se aleje un poco de la pantalla de su dispositivo electrónico.

Mira fijamente la imagen ¿Cuál es el número que está oculto?

Según los internautas que han realizado este ejercicio, son varios los números que logran identificar, pero sólo uno es el correcto. El número correcto es “1240”, y si usted se percató de este número, tiene una visión correcta. Sin embargo, muchos otros han visto los números “3246”, lo cual podría indicar problemas de miopía y astigmatismo, así como el “3240” que denotaría solo astigmatismo, según algunos especialistas, y si se ve el “1246”, será un posible indicativo de miopía.

De cualquier modo, si usted nota algo raro en su visión, es recomendable que acuda a consulta con un especialista, el cual dará un diagnóstico correcto con base a otros parámetros.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.