Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2023

Se confirma el sexto paciente curado del sida en el mundo

 Un paciente tratado en Suiza se ha registrado como el sexto caso en el que un individuo se encuentra en remisión del Sida

EFE

  Agencia


Un paciente que fue tratado en los Hospitales Universitarios de Ginebra (Suiza) y el Instituto Pasteur de París se convirtió en la sexta persona del mundo en mostrar signos de remisión del VIH después de someterse a un trasplante de médula ósea. Este nuevo caso marca un nuevo paso en la búsqueda para una cura mediante un donante de médula que sea portador de la inusual mutación genética CCR5 delta 32, conocida por favorecer la resistencia natural de las células al VIH y que sí estaba presente en los donantes de los cinco casos anteriores.

"Estamos explorando nuevas vías con esta situación única con la esperanza de que la remisión o incluso la cura del VIH ya no sean un evento excepcional", dijo la jefa de la unidad de VIH/SIDA del establecimiento hospitalario, Alexandra Calmy, citada en un comunicado.


El paciente fue un hombre de Ginebra que convivía con la afección desde principios de la década de los noventa y recibía tratamiento antirretroviral. En 2018, tras someterse a un trasplante de células madre para combatir la leucemia, las pruebas mostraron un mes después que las células sanguíneas del paciente habían sido completamente reemplazadas por las del donante. Este resultado fue acompañado por una drástica reducción del número de células portadoras del VIH, lo que llevó a la suspensión del tratamiento antirretroviral en 2021.

Los expertos insisten en que las características "prometedoras" de este caso no excluyen que el virus persista en el organismo del paciente, pero aportan "información inesperada sobre los mecanismos de eliminación y control de los reservorios virales".

martes, 27 de junio de 2023

https://bladimireyes.blogspot.com/2023/06/esta-es-la-razon-por-la-que-nunca.html

El barco más famoso del mundo ha vuelto a ser tendencia tras el submarino perdido que iba en busca de sus restos en el fondo del mar.



El Titanic es uno de los barcos más famosos a nivel mundial desde que se hundió el 14 de abril de 1912, su historia ha desencadenado grandes incógnitas sobre lo ocurrido en esa época.

Para ese entonces era uno de los barcos más grandes y lujosos que pretendía trasportar personas adineradas. Zarpó desde el puerto de Reino Unido, Southampton, para emprender su viaje hasta Nueva York.

Lo que se esperaba que sería un viaje histórico, resultó siendo el hundimiento más famoso a nivel mundial.

El capitán del barco sería Edward Smith, un hombre que fue elegido por su amplia experiencia, de hecho, con ese viaje pretendía jubilarse y cerrar su carrera con broche de oro, pero resultó siendo todo lo contrario.

¿Por qué se hundió el Titanic?

Aunque hoy en día siguen surgiendo teorías sobre los motivos por los que el barco se hundió, una de las que más se ha hablado fue el choque con un iceberg a tan solo cuatro días de su partida.

Al parecer, estrellarse con el iceberg provocó que, en pocas horas, un barco “casi insumergible” como lo habían catalogado, se hundiera.

¿Por qué no se ha sacado el Titanic del fondo del mar?

Las personas se han preguntado por qué después de tanto tiempo no han sacado los restos del famoso barco para convertirlo en un museo o una atracción turística.

Sin embargo, es imposible sacarlos del fondo del mar por su mal estado en el que se encuentran, pues aseguran expertos que al momento de sacarlos se desmoronarían.

De hecho, expertos en el tema aseguran que para el 2030 el barco desaparecerá, pues sigue deteriorándose con el paso del tiempo.

El barco fue hallado en 1985 en perfecto estado, a pesar del lugar en el que se encontraba, sin embargo, años después una bacteria nunca antes vista comenzó a comerse el metal convirtiéndolo en un desecho, razón por la que es imposible que se pueda sacar del mar.

Titán, el submarino que se perdió en busca de los restos del Titanic

En los últimos días, la noticia sobre el submarino Titán, que se encuentra perdido en el fondo del mar, ha causado revuelo a nivel mundial. El objetivo de este, era encontrar los restos del Titanic.

A la aventura se embarcaron 5 personas cuyo objetivo era vivir la experiencia y conocer los restos del barco más famoso a nivel global por haberse hundido el 14 de abril de 1912.

Sin embargo, las cosas no salieron muy bien y en su trayecto para llegar hasta las profundidades, perdieron comunicación, por lo que hasta ahora no se conocen detalles de su paradero, incluso, algunas teorías los dan por muertos.

lunes, 14 de marzo de 2022

Más allá del conflicto ruso-ucraniano, otros 16 desangran el mundo

  Los ojos del mundo están en Ucrania por la operación militar rusa, pero no se fijan en otros conflictos, al menos 16 desangran diversos lugares del planeta.


El diario español Publico recogió el domingo un artículo de Danilo Albin en el que hace notar que, además de la operación militar rusa en Ucrania, hay otros focos de violencia bélica en una veintena de lugares del planeta en los que a los habitantes “les toca morir dos veces: matan los misiles, pero también mata el olvido”.

El autor del artículo se basa en datos de Escola de Cultura de Pau de Catalunya, según los cuales, en este momento, hay 17 conflictos graves abiertos en el mundo.

Ucrania-Rusia

El pasado 24 de febrero, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció el inicio de una operación en Ucrania, subrayando que a las autoridades rusas no les ha quedado otra opción para proteger a su pueblo ante la amenaza constante que emana del territorio ucraniano y sus aliados occidentales.

Afganistán

Este país ha vivido en conflicto armado prácticamente de forma ininterrumpida desde la invasión de las tropas soviéticas en 1979. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) invadió este país en 2001, so pretexto de luchar contra Talibán y equipar a las fuerzas de seguridad afganas, y sin cumplir estos objetivos, abandonó Afganistán y los talibanes tomaron el poder a mediados de agosto.

Las autoridades occidentales admiten que la intervención militar extranjera en Afganistán ha sido inútil y un total fiasco.

Irak

El territorio iraquí es otro escenario de violencia. En diciembre de 2021 concluyó la presencia de EE.UU. en ese territorio, pero en la práctica siguen las tropas norteamericanas presentes en el país árabe, que lejos de vivir en paz, sigue inmerso en un panorama preocupante. Escola de Cultura mantiene a Irak en el listado de lugares que sufren conflictos violentos graves.

Siria

El 11 de marzo Siria cumplió 11 años de guerra, con un saldo de 5,6 millones de refugiados y 6,7 millones de desplazados internos. Las operaciones no autorizadas de EE.UU. en el territorio sirio han causado la muerte de miles de civiles en el país levantino. Washington y sus aliados se instalaron en Siria desde 2014, sin contar con la debida autorización del Gobierno de Damasco para ello, bajo el pretexto de combatir al grupo terrorista Daesh.

Yemen

Yemen también experimenta una grave crisis humanitaria provocada por la guerra. Desde marzo de 2015, una coalición agresora liderada por Arabia Saudí bombardea Yemen, país considerado el más pobre del mundo árabe.  

En la lista de Escola de Cultura de Pau de Catalunya también figuran: Myanmar (Birmania), Camerún (Ambazonia/North West y South West), Etiopía (Tigray), Malí, Mozambique (Norte), Región Lago Chad (Boko Haram), Región Sahel Occidental, República Democrática del Congo (este), RDC (este-ADF), Somalia, Sudán (Darfur), Sudán del Sur.

ncl/ctl/hnb

viernes, 25 de febrero de 2022

La crisis en Ucrania, en un par de imágenes. Excelente articulo

27 de enero de 2022 - 10:31 

Los invito a mirar este mapa elaborado por la BBC. En él se comprueban los alcances de las mentiras en las que incurrieron los líderes de las “democracias occidentales” que cuando se desintegró la Unión Soviética le aseguraron a Mijail Gorbachov que “la OTAN no se movería una pulgada en dirección al Este.” Lo que hicieron, en cambio, fue rodear a Rusia con 14 nuevos miembros de la OTAN, cercando a ese país desde el Báltico hasta el Mar Negro.


Qué países forman la OTAN

La OTAN fue creada en plena Guerra Fría (1949) y originalmente integraba a 12 países: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Islandia, Bélgica, Países Bajos y Portugal. En 1952 su suman Grecia y Turquía, y en 1955 la República Federal de Alemania. En 1982, traición de Felipe González mediante, España se incorporó a la organización. En 1999 se sumaron Hungría, Polonia y República Checa. En 2004 tuvo lugar la quinta expansión de la OTAN con la incorporación de Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania. En 2009 continúa el proceso con la entrada de Croacia y Albania; en 2017 lo hace Montenegro, en marzo del 2020, ya en plena pandemia, Macedonia del Norte. De este modo, esta benemérita organización tiene acorralada por completo a Rusia a lo largo de toda su frontera occidental, con la salvedad de Bielorusia y Ucrania.


Qué reclama Rusia 

No hace falta ser un experto en cuestiones militares para calibrar los gravísimos alcances de esta situación y la amenaza a la seguridad nacional rusa. Por ejemplo, los misiles cargados con ojivas nucleares emplazados en Polonia y Rumania pueden alcanzar un objetivo como Moscú en 15 minutos. Los que se instalarían en Ucrania, en caso de que este país sea fagocitado por la OTAN, lo harían en tan sólo 5 minutos imposibilitando cualquier tipo de defensa. Por eso le asiste la razón al presidente Vladimir Putin cuando preguntó ¿qué es lo que no se entiende? La cuestión es la seguridad nacional de un país como Rusia, que ha sido agredido sin pausa en los últimos veinte años con sanciones económicas, diplomáticas, estigmatización mediática y amenazas de todo tipo, incluyendo una grosera campaña de difamación en contra de Putin y que ahora se exacerba con la crisis ucraniana. 

Crisis, hay que decirla, inventada por las “democracias occidentales”, en realidad sórdidas oligarquías al servicio del gran capital y la industria armamentística de sus países, comenzando por Estados Unidos. Desgraciadamente la mayoría de los países europeos se han resignado a ser obedientes eunucos de los presidentes de Estados Unidos. Por eso callaron cuando en uno de sus discursos Putin se preguntó cuántas bases militares tenía Rusia en la frontera con Estados Unidos, sea desde el sur, México, o desde el Norte, Canadá. O cuántos portaaviones rusos estaban en frente a la bahía de San Francisco o en las inmediaciones de Manhattan. La respuesta fue contundente: ni una base, ni un portaaviones, ¡nada!. ¿Cómo justificar entonces tamaña asimetría, en donde una poderosa coalición de países tiene cercada a Rusia y el jefe de esta organización criminal (porque no hay otro modo de calificar a la OTAN), Estados Unidos a través de su presidente y sus líderes políticos, (que irresponsablemente están arrastrando a Europa a una posible guerra en donde ni uno de los millones de refugiados llegará a pedir auxilio a los norteamericanos pero destruirá el equilibrio social y cultural europeo) estimulan una espiral de violencia que pone en riesgo la paz mundial. 

No hay justificación posible para esta agresión que impulsa Estados Unidos. Sólo la inocultable declinación de su poderío global es lo que lo lleva a apostar a una aventura militar en Ucrania –que podría desencadenar una confrontación termonuclear- con el estúpido argumento de que una guerra victoriosa le permitiría recuperar un liderazgo mundial erosionado irreparablemente y que sus líderes se resisten a admitir. Desgraciadamente el único estadista en este macabro juego es Putin; el resto, comenzando por Joe Biden y el payaso de Boris Johnson (siguiendo por los demás) son politiqueros de cuarta que irresponsablemente colocan al mundo al borde de un holocausto nuclear, como tantas veces lo ha venido advirtiendo Noam Chomsky.


Putin: "no vamos a repetir el error de 1939 con los nazis"

Por: Alejandro Kirk


En este caso, el objetivo declarado por Vladimir Putin es sacar al gobierno de Vladimir Zelensky, al q
calificó de una "junta" nazi-fascista que se apropió del poder a partir del golpe de 2014, tras las protestas en la plaza Maidan, en Kiev.

Las fuerzas rusas lanzaron en la noche del miércoles una ofensiva militar veloz y contundente, destinada a neutralizar a las fuerzas armadas de Ucrania. A los ataques misilísticos "de gran precisión", sobre el terreno, probablemente con fuerzas especiales infiltradas en el territorio, se agregó un masivo ataque cibernético en los días previos.

Este tipo de ataque es consistente con la doctrina estratégica militar rusa, desarrollada en los años 30 del siglo XX, de la guerra en profundidad: tras la ruptura inicial, bloques escalonados mantienen la ofensiva desde la profundidad de la retaguardia con potencia creciente. La entera operación estratégica se convierte así en la batalla decisiva, en varios escenarios convergentes, hasta aniquilar al adversario.

Una doctrina que sólo se pueden permitir países grandes, con una extensa retaguardia y recursos para ir agregando conforme avanza la operación.

En este caso, el objetivo declarado por Vladimir Putin es sacar al gobierno de Vladimir Zelensky, al que calificó de una "junta" nazi-fascista que se apropió del poder a partir del golpe de 2014, tras las protestas en la plaza Maidan, en Kiev.

Desde entonces han ido organizándose y creciendo al amparo del Gobierno los grupos nazis, que no sólo reivindican a personajes como Stepan Bandera, un colaborador de los invasores alemanes, sino que incluyen batallones militares, fuertemente armados, integrados a las fuerzas de defensa del país.

El mandatario insistió en que, aparte de erradicar todo aquello, no se propone ocupar ni anexar el territorio de Ucrania.

El presidente ruso fue tajante en su discurso, que no por azar fue emitido simultáneamente con la reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York, convocado por Ucrania: enfrentado a un peligro "existencial", Rusia no cometería el error de la Unión Soviética en 1939, de intentar apaciguar al agresor mediante concesiones.

EL PACTO MOLOTOV-RIBBENTROP


Putin se refería al llamado "Pacto Molotov-Ribbentrop", un acuerdo de no agresión suscrito por la URSS y Alemania que quedó fulminado el 22 de junio de 1941 con el masivo ataque nazi contra la Unión Soviética, y que sorprendió a las fuerzas armadas mal preparadas, en gran parte gracias a las purgas de la jerarquía militar por parte del líder soviético de la época, Stalin.

Como en todos los conflictos modernos, los ataques rusos aseguran ser "quirúrgicos" y con pocos "daños colaterales", el eufemismo que identifica a las víctimas civiles.

Un presentador de la cadena internacional qatarí Al-Jazeera preguntaba con sorpresa a su corresponsal en Kiev el motivo por el cual en la capital ucraniana no se había presentado ninguna alteración de la vida normal en estas semanas de creciente tensión.

La respuesta fue que los ucranianos, en el fondo, creían que el tan cacareado ataque finalmente no ocurriría, que con Estados Unidos y la OTAN de su lado, los rusos no se iban a atrever. Eso es, probablemente, lo que pensaban también los gobernantes y jefes militares.

Tan es así, que las primeras imágenes del amanecer en Kiev muestran una ciudad con el normal atochamiento de tráfico matutino, mientras suenan las sirenas de alarma.

En Nueva York, el canciller Kuleba no reiteró la férrea disposición de su pueblo a resistir heroicamente, sino que le lanzó la pelota a los amos occidentales: demandó que Rusia saliera del mecanismo internacional de pagos SWIFT, más ayuda militar y más sanciones .

Lo que reflejaba en la noche del miércoles el rostro desencajado del canciller ucraniano, Dmytro Kuleba en la ONU: perplejidad. No lo podía creer.

Y en gran parte, el arte operativo se trata precisamente de hacer lo que el adversario no espera: comprender su lógica y utilizarla en beneficio propio. Eso requiere enmascaramientos gigantescos de todo orden, que en las fuerzas militares rusas es un arte: la "maskirovka".

Al reconocer a las repúblicas populares autoproclamadas de la región del Donbass, Rusia prácticamente repitió lo que había hecho en Crimea en 2015, algo que parecía tan lógico y sin embargo igual sorprendió a los líderes occidentales, que al parecer no logran pensar más allá de sus deseos.

Como eso no bastó para detener los ataques ucranianos contra la región suroriental rebelde, ni tampoco para disuadir a los dirigentes ucranianos de repensar sus ideas de ingresar a la coalición antirrusa de la OTAN, vino esta ofensiva que -pese a que ellos mismos la anunciaron- tomo por sorpresa a los diplomáticos occidentales.

Tal espanto fue evidente también en las actitudes de los embajadores de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Francia, que habían hecho discursos sobre la inminencia de un ataque, pero no tenían ningún texto preparado para reaccionar si eso ocurría. La noticia los pilló cuando se iban ya a retirar y tuvieron que regresar a improvisar condenas y anunciar resoluciones.

Para más exceso, la Presidencia rotatoria del Consejo le corresponde en febrero a Rusia, por lo que para condenar a ese país debían pedirle la palabra al embajador ruso, Vasily Nebenzia, quien mantuvo las formas diplomáticas, y cuando no quedaban más oradores, cerró la sesión, pero no sin antes decir: "Rusia no está agrediendo al pueblo ucraniano, sino al régimen gobernante".

Esta frase, al ser interrogado por los periodistas, le generó un espasmo de furia al canciller ucraniano Kuleba, quien en vez de responder, le dijo a la reportera que estaba loca, para luego retirarse amurrado.

Varios analistas occidentales estimaron que Putin está subestimando la resiliencia y el patriotismo del pueblo ucraniano. Otros, que también subestiman el efecto de las nuevas sanciones anunciadas por Estados Unidos y la Unión Europea, que se unen a las que enfrenta desde 2014.

Las primeras señales de lo que viene fue la caída del 10 por ciento de la bolsa de Moscú al abrir el jueves, y la subida del precio del petróleo de referencia Brent a más de 100 dólares.

En su mensaje al pueblo ruso, Vladimir Putin apeló al patriotismo, pues lo que está en juego es la propia existencia de Rusia, que "no puede coexistir con la el chantaje constante de un vecino hostil asociado a la OTAN". Si Ucrania entra a la OTAN, los misiles nucleares en la frontera estarían a cinco minutos de Moscú y amenazarían a 80 por ciento de la población.

Según Putin, a Rusia la dejaron sin más opción que protegerse o claudicar, y apeló también al patriotismo de los ucranianos, recordándoles que su padres y abuelos lucharon heroicamente en el marco de la URSS para derrotar al invasor alemán.

Como se ha visto desde siempre, a la inmensa bandada de loros de los medios internacionales y locales - y sus periodistas y analistas- nada de lo anterior les importa, si acaso lo conocen, porque no pasan más allá de la voz del amo: la culpa de todo es, naturalmente, del ogro Putin.

jueves, 3 de febrero de 2022

En la Gasca nos necesitan. Independiente del Valle donará taquilla completa a los damnificados. Ejemplo a seguir

 

El club expresó su intención de tener un gesto solidario por lo ocurrido con el deslave de la montaña. 

Tras el aluvión registrado en el norte de Quito, el lunes 31 de enero de 2022, las muestras de solidaridad para los más de 300 damnificados no se han hecho esperar. Independiente del Valle anunció que donará toda su taquilla del evento de presentación del plantel de la nueva temporada para los afectados.

El dirigente del club, Andrés Larriva, informó que para este jueves 3 de febrero está previsto un acto oficial del equipo para enseñar la nueva indumentaria y a los jugadores del campeón nacional. También se presentará a la escuadra femenina de Dragonas IDV. Para asistir solo se requerirá una donación.



“Con sus donaciones van a canjear su entrada. Tendremos a disposición todas las localidades del estadio. La totalidad de la taquilla está dispuesta para esta acción benéfica y solidaria por La Gasca”, manifestó, luego de una reunión con el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Metropolitano de Quito. Se espera que al menos 5.500 personas asistan al escenario deportivo.
Independiente del Valle busca apoyar en un momento difícil para los habitantes del barrio de La Comuna, quienes perdieron seres queridos, viviendas y pertenencias por el deslave de la montaña. Según cifras oficiales, 24 personas fallecieron por el evento natural.
En los exteriores del Estadio Banco Guayaquil, en Sangolquí, el club habilitará un centro de acopio desde las 10:00. Allí se entregarán los boletos para acudir al evento de presentación, que se realizará a las 19:00. Dragonas jugará un partido amistoso con la Selección Ecuatoriana Femenina.


En las redes sociales el equipo se brindará más información sobre la dinámica para que el público se haga presente con un gesto solidario. Esta no es la primera vez que Independiente del Valle entrega su taquilla o contribuye a ayudar a los perjudicados por un fenómeno natural.

En la temporada 2016, el cuadro de Sangolquí donó todas sus ganancias de la venta de entradas para la fase final de la Copa Libertadores, en la que llegaron hasta la final. Ese rubro fue enviado a las familias que perdieron sus hogares por el terremoto del 16 de abril.

lunes, 3 de enero de 2022

SURGE UNA NUEVA VARIANTE

Se detecta una nueva variante de origen camerunés

Las variantes del coronavirus se han convertido en un importante problema a nivel mundial, debido a los problemas y consecuencias que podría traer a la salud de las personas. Además del riesgo que las vacunas no sean efectivas ante un contagio.

Ómicron se mantiene como la variante predomínate en el mundo, sin embargo, investigadores de la Universidad de Aix-Marsella en Francia se encuentran estudiando la aparición de una nueva cepa que presenta alrededor de 46 mutaciones.

El estudio publicado por la plataforma medRxiv arrojó los resultados de un análisis de doce pacientes con covid-19 que residen en la misma zona geográfica, en la ciudad francesa. Las pruebas PCR detectaron anomalías en los análisis. Según las investigaciones el paciente cero de esta nueva variante regreso después de un viaje en Camerún.

Los autores del estudio esta nueva cepa denominada IHU sostienen que es el claro ejemplo de la aparición de nuevas variantes alrededor del mundo y de la introducción en una zona geográfica desde el extranjero. En Francia comienzan nuevas normas de bioseguridad ante el repunte de casos de Ómicron, Olivier Véran ministro de Sanidad mencionó que "Delta amenaza nuestras UCIs por sus formas graves y Ómicron las camas de hospitales por los numerosos casos sintomáticos. En ambos casos, la vacuna de recordatorio protege


¿Cuál es la causa de preocupación por las nuevas variantes de la COVID-19? ¿Son más contagiosas?

Respuesta de Daniel C. DeSimone, M.D.

Los virus cambian constantemente a través de la mutación. Cuando un virus tiene una o más mutaciones nuevas, se lo conoce como una variante del virus original. Actualmente, una variante del virus (SARS-CoV-2) que causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) genera preocupación en los Estados Unidos.

  • Delta (B.1.617.2). Actualmente es la variante más común de la COVID-19 en los Estados Unidos. Es casi dos veces más contagiosa que las variantes anteriores, y podría causar una enfermedad más grave. El mayor riesgo de trasmisión se da entre las personas no vacunadas. Las personas que contraen infecciones posvacunación también pueden trasmitir la COVID-19 a otras personas. Sin embargo, parece que las personas vacunadas la trasmiten durante un período más breve que las personas no vacunadas. Esta variante también puede disminuir la eficacia de algunos tratamientos con anticuerpos monoclonales y de los anticuerpos generados por alguna de las vacunas contra la COVID-19.

Se siguen controlando las variantes alfa, gamma y beta, pero estas se están propagando a niveles mucho más bajos en los EE. UU. La variante mu también se está controlando.

Aunque las investigaciones sugieren que las vacunas contra la COVID-19 son levemente menos eficaces contra las variantes, aún así, parece que las vacunas protegen frente a las formas graves de la COVID-19. Por ejemplo:

  • Las primeras investigaciones del Reino Unido sugieren que, después de la vacunación completa, la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 tiene una eficacia del 88 % en la prevención del virus sintomático de la COVID-19 que causa la variante delta. La vacuna tiene una eficacia del 96 % para prevenir las formas graves de la COVID-19 que causa la variante delta. La investigación también mostró que la vacuna tiene una eficacia del 93 % para prevenir el virus sintomático de la COVID-19 que causa la variante delta.
  • Las primeras investigaciones de Canadá sugieren que, después de una dosis, la vacuna de Moderna contra la COVID-19 tiene una eficacia del 72 % en la prevención del virus sintomático de la COVID-19 que causa la variante delta. Una dosis de la vacuna también demostró una eficacia del 96 % para prevenir las formas graves de la COVID-19 que causa la variante delta.
  • Según los datos publicados por Johnson & Johnson, la vacuna de Janssen de Johnson & Johnson contra la COVID-19 tiene una eficacia del 85 % para prevenir las formas graves de la COVID-19 que causa la variante delta.

Para fortalecer la protección contra la COVID-19 y la variante delta, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan dosis adicionales y dosis de refuerzo de las vacunas contra la COVID-19 en casos específicos:

  • Dosis adicional. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan una tercera dosis de una vacuna con ARNm contra la COVID-19 para algunas personas con sistemas inmunitarios debilitados, como las que tuvieron un trasplante de órgano. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados puede que no desarrollen suficiente inmunidad después de la vacunación con dos dosis de la vacuna contra la COVID-19 con ARNm. Una dosis adicional podría mejorar su protección contra la COVID-19.

    La tercera dosis debe administrarse al menos 28 días después de recibir una segunda dosis de una vacuna con ARNm contra la COVID-19. La dosis adicional debe ser de la misma marca que las otras dos dosis de la vacuna con ARNm contra la COVID-19 que te administraron. Si no se conoce la marca que se administró, se puede recibir una tercera dosis de cualquiera de las marcas de la vacuna con ARNm contra la COVID-19.

  • Dosis de refuerzo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan una dosis de refuerzo para algunas personas que tienen la vacunación completa y cuya respuesta inmunitaria se ha debilitado con el paso del tiempo. Si has recibido ambas dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech o de Moderna y ya han pasado al menos 6 meses, podrías estar en condiciones de recibir una dosis de refuerzo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan una dosis de refuerzo para las personas de 65 años o más y para las personas de 18 años o más que estén en entornos de cuidado a largo plazo, tengan una afección médica subyacente, o que vivan o trabajen en un entorno de alto riesgo.

    Si has recibido una dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Janssen de Johnson & Johnson y ya han pasado al menos 2 meses, también podrías estar en condiciones de recibir una dosis de refuerzo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan una dosis de refuerzo para las personas de 18 años o más.

    Puedes elegir la vacuna que deseas recibir como dosis de refuerzo. Puedes recibir una dosis de refuerzo que sea de la misma marca que la o las vacunas recibidas anteriormente o elegir una marca diferente.

lunes, 27 de diciembre de 2021

Sospechosos de robo aparecieron amarrados a postes y maquillados con pintura blanca y roja. Hay un héroe desconocido

  ‘Batman’ mexicano atrapa ladrones y los pinta como el Guasón

En el estado mexicano de Tamaulipas se registró un particular hecho: delincuentes de la zona aparecieron amarrados a postes y maquillados con pintura blanca y roja. 

Lo particular es que los detenidos son encontrados con un maquillaje parecido al del Guasón, popular personaje de cómics que funge como enemigo de Batman
Sin saber con exactitud quién lleva a cabo estas detenciones -no se sabe, por ejemplo, si se disfraza de Batman o no-, se conocieron imágenes de los delincuentes maquillados: tienen la línea roja de la sonrisa y varios letreros en el cuerpo que dicen “Soy rata”. 

¿Justiciero enmascarado?


El fin de semana se viralizaron las imágenes de otros delincuentes que fueron detenidos por el ‘Batman’ de Tamaulipas

Según las fotos que circularon en redes sociales, las personas, tal como los presuntos ladrones del primer ejemplo, estaban sin camisa y con letreros de “Soy rata” pintados con la consabida pintura blanca y roja. 




Las autoridades creen que se trata de una acción de vecinos para hacer justicia por mano propia. Foto: redes sociales